Los pescadores denuncian vertidos de combustible frente a sus caladeros(Diario de Cádiz)
El carburante habría sido lanzado al mar en la
limpieza de los tanques de un petrolero
La Cofradía de Pescadores de Conil ha alertado sobre un delito
medioambiental que habría cometido un petrolero frente a las playas de la Janda, donde habría
realizado tareas de limpieza de sus tanques de combustible a unas 12 millas de la costa, lo
que provocó una inmensa lámina de combustible que se teme que "tenga
repercusiones en el caladero" del que depende buena parte de la flota
artesanal de la localidad.
El secretario de la Cofradía
de Pescadores de Conil, Nicolás Fernández ha alertado de que esta situación
"se suma al mal momento que vive el sector pesquero dada la cantidad de
agentes externos que están afectando a la pesca y por tanto produciendo un daño
tremendo a nuestros caladeros".
Los propios pescadores con sus teléfonos móviles pudieron realizar fotografías
que podrán en conocimiento de las administraciones competentes, para realizar
la pertinente denuncia, dada la mancha de suciedad provocada por el fuel de un
gran buque en el que se reconoce el nombre de 'Lilac' en su parte trasera y su
bandera, perteneciente a Panamá.
Desde el
pasado lunes, esperando el fin de semana para coger las cañas e intentar
disfrutar de un rato de pesca, y el mal tiempo nos lo impide. No obstante,
estamos expectantes a ver si en algún momento mejora algo la situación y nos
escapamos a la playa. Es cierto que en la última semana se han dado algo las
doradas, la última vez que fuimos, ya os lo conté, cogimos tres zapatillas,
pero nos han comentado otros pescadores que se han cogido doradas de hasta tres
kilos.
Así que ya
os contaré, mientras tanto os invito a disfrutar del sonido del mar.
Hoy, comentaremos sobre un pez muy conocido por los pescadores de Conil, el borriquete. La forma que tienen los pescadores conileños de pescarlo son tanto con anzuelo, como con redes de enmalle.
El borriquete o burro, es un pez marino de la familia de los Haemúlidos. Alcanza una longitud total de 80 cm y un peso de 8 kg. Es frecuente en el mediterráneo. Pero sin duda lo encontraremos en el Atlántico, sobretodo en la zona de Cádiz, y por lo tanto en Conil.Cuerpo alargado, de forma cónica, con la cabeza muy grande con respecto al cuerpo. Radios espinosos duros hasta la primera mitad, contando únicamente con una aleta dorsal. Su cuerpo se cubre de pequeñas escamas. Ojos grandes, que le hacen muy sensibles a la luz, lo que les hace que se muevan en el oscuro fondo o en las más oscuras grutas.Color del cuerpo entre grisáceo y violáceo, brillos azoláceos.Los labios son duros y carnosos, el interior de su boca es de color naranjado, característica que lo hace inconfundible.
SU HABITAT:
El Borriquete es un pez costero, y se encuentre entre 10 y 180 m.de profundidad. Suele vivir en bancos y en muchas ocasiones se refugian en grietas.Lo encontramos en fondos fangosos y arenosos, aunque su carencia es tener piedras a su alrededor ya que es donde se refugia.
SU ALIMENTACIÓN
Se alimentan principalmente recorriendo los fondos, está basada en zoobentos y de invertebrados marinos bentónicos. Se alimenta prácticamente de todo lo que encuentra a su alcance, siente debilidad por el gusano llamado de rosca o serrín, aunque no desprecia americanos, titas, o cualquier otro tipo de gusano Interesante vídeo sobre El Borriquete
Hoy, vamos a comentar y a saber un poco más de este arte de pesca tan ligado a la historia de Conil. Cuando intento ordenar la información que he recopilado para publicarla, se me viene a la cabeza las muchas veces que de pequeño tuve, de ayudar a la pesca más popular que a mi juicio, en su historia conoció Conil. Recuerdo tantas tardes, cuando aún era un niño, como mi padre, pescador de toda la vida, me llevaba al “lance”, para que “me fuera acostumbrando”. Que buenos ratos pasé con mi padre y mi abuelo Bartolo en la playa de Conil. Casi siempre en el barquillo Joven Carmen.
Los orígenes de la Jábega en Conil son muy antiguos, pero los primeros testimonios escritos datan del siglo XVII.
En la imagen, la jábega "Juana Cifuentes" (hacia 1919), conocida popularmente en Conil, como jábega "La Parrala".
HISTORIA
La primera noticia que tenemos es una Ordenanza sobre la pesca de jábegas en Conil de 1688, procedente del archivo ducal de Medina Sidonia. Esta y otras ordenanzas locales quedaron englobadas en Ordenanzas generales de mayor rango, con extenso y minucioso articulado, relativo al sorteo de lances, normas y sanciones, personal y relaciones mutuas entre armador y pescadores. Dichas ordenanzas, adaptadas a las distintas playas, estuvieron vigentes hasta el siglo XIX y constituyen el precedente inmediato del Reglamento de jábegas de Conil de 1920.
A fines del siglo XVIII había en Conil 12 barcas de jábega corrientes, además de otros artes playeros (lavás y redapiés). Cada jábega podía dar empleo a 20-22 pescadores, entre marineros y terrestres, que sumarían unos 250 hombres. La jábega era en Conil el arte de pesca de mayor importancia social y, sin duda también, el de mayor peso económico (exceptuadas las almadrabas), por volumen de capturas y valor de la pesca, dando también trabajo a una numerosa arriería dedicada en buena medida al transporte de la pesca a otros pueblos y ciudades costeras y del interior. Así siguió siendo, con altibajos, durante el siglo XIX en el distrito pesquero de Vejer y Conil, donde se documentan también otros artes playeros como boliches y tarrayas.
En Conil, los patrones de jábega fundan en 1917 el Pósito Pescador e intentan mantener la pesquería de jábegas en circunstancias adversas. Tras la guerra civil hay un repunte de esta actividad tradicional, y en Conil continúan pescando 10 ó 12 jábegas, pero desde los años 60 su decadencia es ya irreversible hasta su prohibición en 1982.
Tirando de la jábega (hacia 1963)
DESCRIPCIÓN
.- La jábega es una red de grandes dimensiones compuesta por un copo y dos bandas. El copo o saco en donde se acumula el producto de la pesca está formado por diferentes paños de red (caja, cajeta, corona y capirote), cuya luz de malla va siendo menor conforme se llega al final del arte; las bandas constan de varias partes, de malla progresivamente más clara desde la boca a los extremos (batidero, alcanela, cazarete, rigal y claro). En los extremos de las bandas las relingas de corcho y de plomos se unen formando un calón, al que se aplican las betas de cuerda que sirven para tirar del arte. En Conil se pescaba sobre todo la sardina, el arte llevaba más corcho y menos plomo que en otros lugares.
La barca de jábega de Conil tenía entre 7 y 8 metros de eslora, con la proa muy alta, y la roda de proa muy saliente, al menos 60 cm sobre la borda, para evitar que el proel cayese al agua; y, como en otros puertos, carecía de palos, velas o timón, pues se gobernaba por un remo, dedicando buena parte del hueco del barco al arte y cuerdas. Cuando la embarcación iba a salir a pescar, colocaba un remo en pié y sobre él un cesto o morrón, lo que indicaba que necesitaba gente para ayudar a tirar del arte.
La jábega se cala sobre aguas muy someras y de fondos carentes de rocas, de forma que el peralto o altura de la red sea igual o mayor que la profundidad de faena. La forma de faenar consiste en cercar un cardumen de peces, o barrer un área específica de la costa. Para ello la red se dispone a bordo de la embarcación, que se aleja de la orilla a remo, dejando el extremo de uno de los cabos de tiro en tierra, sujeto por uno de los pescadores. La embarcación se adentra en el mar soltando cabo hasta llegar al lugar conveniente, en donde comienza a largar la red formando un semicírculo, volviendo a la playa para soltar el segundo cabo. Al llegar a tierra, en un punto distante algunas decenas de metros del de partida, un número de pescadores, que varía dependiendo del tamaño del arte, comienzan a tirar de cada uno de los cabos, ayudándose de un “estrovo” (cinturón que se colgaba en bandolera sobre el pecho, en el extremo rematado por un trozo de corcho, y que facilitaba el arrastre del arte hacia la orilla. La duración del lance suele ser de entre una y dos horas y el número de pescadores de unos 20, 10 por cada banda.
Los sistemas practicados de pesca con jábegas fueron a la vista y al lance. El primero de ellos como resultado de las capacidades visuales del proel, que de pié en la proa de la embarcación buscaba el movimiento de la pesca en superficie. Otra posibilidad para la pesca a vista era ubicarse en atalayas y zonas altas de la costa, desde donde poder apreciar el movimiento de los cardúmenes. La otra modalidad para la captura de especies pelágicas era la pesca al lance o al bulto. En este caso, el reglamento para la pesca de jábegas de Conil de 1920 es un excelente documento para apreciar el sistema de turnos y las pesqueras o lances aprovechables, que eran siete (Las Cuevas, Levante, Estroqueo, Poniente, Espesura, Gallarín y Mojoso). Había también otros cinco lances más cortos (La Mata y Contramata, Enmedio, La Araña y Los Moros) que servían de complemento. Dice Benigno Rodríguez Santamaría que este reglamento podía servir de ejemplo para esta clase de pesca, por estar muy bien escrito y porque contiene reglas muy acertadas que impiden toda clase de abusos.
Históricamente, la pesca de jábegas se ha realizado al comienzo de la primavera (parando en mayo-junio por calarse la almadraba), y principalmente entre julio y noviembre, cogiendo principalmente sardinas, aunque también otras especies como boquerones, brecas o jureles.
BIBLIOGRAFÍA
-RODRIGUEZ SANTAMARÍA, B. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones. Rivadeneyra, Madrid. -SANTOS GARCÍA, A. : “La pesca en el distrito de Vejer y Conil a mediados del siglo XIX“ (2002, Boletín 8 SVAP), y “La pesca de jábegas en Conil, 1688-1800” (2003 Laja 2). -FLORIDO DEL CORRAL, D. (2004): “Los pescadores conileños a lo largo del siglo XX” Boletín La Laja nº 4. -Catálogo de Artes, Aparejos y Utensilios de Pesca del Litoral Andaluz (2003). Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
Al igual que estos pescadores malagueños, tiraban de la jábega en Conil.
Como os anuncié, el pasado lunes me fui de pesca con “El Flequi”. Llegamos a la playa a las cuatro y media de la tarde, cuando la marea aún estaba creciendo. Nos fue imposible encontrar americanas para cebo, ya que en ningún lugar donde las venden había, algo que entendimos más tarde cuando vimos como llegaban más y más pescadores, aproximadamente cuarenta cañas llegamos a contar.
La temperatura era muy agradable y el viento que soplaba era levante, aunque sobre las ocho de la tarde se cambió a poniente. Hasta entrada la noche no cogimos la primera pieza, una “zapatilla” que enganché yo. Así seguimos hasta la una de la madrugada cuando empezamos a desmontar y volvimos a casa. La pesca que realizamos fue de tres “zapatillas” y una más pequeña que devolvimos al mar. Fue una jornada, según no pudimos enterar, en la que se dieron aparte de las “zapatillas” algunas herreras y algún que otro sargo.
La verdad es que echamos un muy buen rato y ya estamos pensando en cuando volveremos, os aseguro que no tardará mucho y que os lo contaremos.
Un saludo
Para quién no lo conozca este es mi compañero "El Flequi"
Después de una Semana Santa, en la que hemos tenido algunos días libres, pero de los que no hemos podido disfrutar ninguno pescando, debido al mal tiempo. Hoy he preparado los aparejos, ya que si la meteorología lo permite, el lunes iré con mi amigo “El Flequi” a echar las cañas, en el propósito de coger alguna dorada, ya que al parecer y según comentan otros pescadores, algo están pintando.
Llevaremos americanas de “carná” y algunos cangrejos que intentaremos coger en la orilla. Ya os contaré como nos va. No obstante, solo ver ponerse el sol desde cualquier playa de Conil, ya merece la pena.
Aunque el trasmallo siempre se caló en Conil
con el objetivo de pescar salmonetes, siempre daba y da alegría que en las
capturas, a éstos los acompañen otras especies como la faneca, que aunque hoy
se cogen menos, siempre ha sido una especie muy preciada por los pescadores
conileños.
.La Faneca, nombre común que se
aplica a una especie de pez osteictio, de esqueleto osificado, que vive en el
océano Atlántico y el mar Mediterráneo. El cuerpo es alto y alargado, puede
alcanzar 30 cm
de longitud. La boca es un tanto protráctil, tiene un barbillón largo y fuerte
bajo la boca, y presenta la aleta dorsal y anal dividida en dos o tres aletas
separadas. Vive en aguas frías y templadas, a profundidades medias en las
regiones costeras, sobre todo en fondos rocosos. Sólo se acerca a la costa
durante la época reproductora y luego vuelve a las aguas más profundas, aunque
siempre cerca de la plataforma continental.
COMO
RECONOCERLO
Pertenece a la familia de
los gádidos. Cuerpo ahusado y alargado; cabeza puntiaguda, terminada en un
maxilar superior algo prominente. En el maxilar inferior presenta dos
barbillones cortos. Tiene tres aletas dorsales y dos anales, todas ellas de
radios blandos. La caudal esta solo ligeramente hendida. La altura del cuerpo
es inferior o igual a la longitud de la cabeza, y la longitud del ojo esta
contenido mas de tres veces en la longitud cefálica. La base de la primera
aleta anal esta separada de la segunda. La coloración es amarillenta, algo
parda en el dorso, aclarándose sobre los flancos. El vientre es gris
plateado-oscuro. Las aletas impares tienen la coloración del cuerpo, las
pectorales son ocre y las pelvianas blanquecinas. Pequeño pez que raramente
sobrepasa los 30 o 40 cm
de longitud, pero posiblemente, uno de los mas voraces habitantes del mar. Su
carne es diversamente apreciada, pero poco consumida, ya que se descompone
rápidamente. Se recomienda prepararla frita.
Extremadamente prolífico y
común. Experimentan un rápido crecimiento durante el primer año de vida que
decrece cuando alcanzan la madurez sexual. La época de puesta es larga desde el
invierno hasta finales de primavera, principios de verano aunque el máximo de actividad
reproductora tiene lugar de Febrero a Abril. Es una especia con desarrollo
asincrónico, es decir, que un mismo individuo tiene ovocitos en diferentes
estados de desarrollo al mismo tiempo. Tiene puesta parcial, lo que significa
que no libera todos los huevos de golpe sino que lo hace en varias tandas. Los
juveniles se agrupan en cardúmenes en zonas someras y aquellos individuos que
alcanzan la madurez sexual abandonan el grupo para unirse a los adultos en
zonas más profundas para contribuir a la producción de huevos de la población.
.En Conil además de Faneca,
se la conoce como puta en cuero
.
QUE COME
Gusanos, pequeños cangrejos,
ermitaños y crustáceos en general; se alimentan de pequeños crustáceos y
moluscos.
Es una especie gregaria que vive
cerca del fondo, sobre zonas rocosas o en las cercanías de zonas arenosas
formando bancos compactos de ejemplares de talla semejante. Especie costera,
normalmente hasta los 100 m
aunque pueden alcanzar los 300
m de profundidad. Durante la época reproductiva se
desplazan a zonas someras de 50- 70
m donde efectúan la puesta de hasta 400.000 huevos por
hembra. El período de puesta va de Diciembre a Abril (principalmente Marzo y
Abril) en el Atlántico
Viven aproximadamente 4 años
y se reproducen al final del primero. Alcanzan hasta los 45 cm y 2.5 Kg de peso.
DONDE VIVE
Es una especie bentopelágica
marina, no migradora, que habita aguas superficiales en un rango de profundidad
entre 1 y 440 m
aunque normalmente entre 15 y 200
m, Vive en aguas frías y templadas, a profundidades
medias entre 30-100
metros en las regiones costeras, sobre todo en fondos
rocosos. Sólo se acerca a la costa durante la época reproductora y luego vuelve
a las aguas más profundas, aunque siempre cerca de la plataforma continental.
Vive en las regiones costeras, sobre todo en fondos rocosos, cerca de la
plataforma continental. Sólo se acerca a la costa durante la época reproductora
y luego vuelve a las aguas más profundas, aunque siempre cerca de la plataforma
continental.
Vive próximo al fondo
formando bancos, mientras que los juveniles se encuentran cerca de la costa en
fondos arenosos, los adultos de mayor tamaño se localizan en fondos de 30 a 100 metros. Su
distribución es por el Atlántico occidental. Penetra en el Báltico y es común
en las Islas Británicas y en las costas del Noroeste de Francia, en las costas
de Noruega e Islas Faroe.
INDICACIONES PARA LA PESCA
La pesca profesional en Conil, se
produce con artes de enmalle, trasmallo.
Como viven en grupos más o menos numerosos, formados por individuos de talla
similar. Generalmente los encontramos reunidos alrededor de un refugio entre
las rocas del fondo, o de un accidente del fondo que les proporciona cierto
resguardo
Deportivamente
la faneca pica muy bien a los aparejos de fondo, como chambeles, palangres,
etc. y su pesca es sencilla. Su picada es decidida y se clava con facilidad. No
se requiere ningún equipo específico. Basta con un sencillo aparejo de fondo.
No obstante, conviene que tenga los anzuelos por encima del plomo, a una o dos
brazas de distancia. Es decir, que, la faneca, pese a tener hábitos bentónicos,
no es un pez que viva a ras de fondo, como podría hacerlo un pez plano, un
rape, o un cabracho, por ejemplo.
Se captura con cebos de origen animal, como la mayoría de los gádidos, que
pueden consistir en unos simples trozos de sardina, etc.. Gusanos, pequeños
cangrejos, ermitaños y crustáceos en general.
Los bancos de peces pueden
llegar a medir 40
kilómetros
Los individuos más fuertes
se sitúan en el frente y los más débiles a rebufo
El lateral es la zona más
peligrosa, pero también donde más comida se recibe
Los científicos han intentado descifrar los movimientos de los peces en los
bancos. Los peces más fuertes se sitúan en el frente del banco, y los más
débiles a rebufo, dónde gastan menos energía.
Los bancos de peces
se mueven como si fueran un único organismo. Están compuestos por miles de
peces y sin embargo sus movimientos están perfectamente organizados y
sincronizados. ¿Cómo lo hacen?
El movimiento de los bancos de peces, su jerarquía tan bien definida, y sus movimientos
precisos y coordinados es algo que fascina a científicos y aficionados
desde hace tiempo y en lo que aún andan investigando.
Hace un par de años, la revista Science publicaba un estudio sobre el movimiento de
los bancos de arenques cuando van a iniciar una migración. Sucede que se reúnen
en el Atlántico Norte y esperan con paciencia a que vayan llegando sus
congéneres.
Así hasta que se alcanza una determinada densidad de población. Entonces
comienza la ola. Parece el público de un estadio cuando hace este movimiento.
Es como una reacción en cadena, es un movimiento sincronizado
de millones de individuos sobre un área de hasta 40 kilómetros
.
Uno de los últimos estudios sobre bancos de peces lo ha realizado un equipo
internacional de científicos y que acaban de publicar en la revista de ciencias
americana especializada en biología: Proceedings of the National Academy of Science.
Se centra en aspectos menos generales que el estudio de Science. Se centra
en comprender en qué se basa la posición de los peces dentro del gran
grupo.
La posición lo es todo
Para ello los científicos introdujeron a los peces, Liza aurata,
los introdujeron en un tanque con agua y les sometieron a corrientes de diversa
intensidad. Observaron su comportamiento y su gasto metabólico según la fuerza
de la corriente.
Tras analizar los datos han concluido que los peces más en forma y
más hambrientos son los que van a la cabeza. Y son también los que
dirigen los movimientos del resto del grupo.
Los peces que van detrás gastan un 23% menos de energía
Y no siempre son los mismos, van variando según las condiciones. Eso sí, los
que pueden aportar menos oxígeno a los músculos, es decir, los que están en
peor forma, se quedan situados detrás a rebufo de los fuertes. Llegan a gastar
hasta un 23% de energía menos, son los que dan menos
coletazos.
Los bancos de peces y los enjambres de insectos se agrupan por dos motivos: conseguir
comida y evitar (o minimizar) las posibilidades de ser devorados por
sus depredadores.
Se ha observado que las posiciones en el lateral del banco son más
peligrosas, porque la mayoría (aunque no todos) los depredadores
atacan por esa zona. Así que esas posiciones no son muy buenas.
Sin embargo, es donde llega la mejor comida. En las
posiciones centrales y más resguardadas, en el núcleo del banco, llega menos
comida. Así que aún quedan incógnitas abiertas sobre el movimiento de los
bancos de peces y su organización.
De lo que hay dudas es de que son hipnóticos y ver imágenes de estos bancos
en documentales y reportajes de tele es un placer.
La época del año más favorable para la pesca de la
dorada es entre primavera y otoño, ya que en invierno se aleja mar adentro
hacia fondos de profundidades de hasta 50 m, donde se reúne en grupos. La dorada es un
pez que siente mucho el frío, por lo que difícilmente baja a profundidades
mayores.
Podemos pescar doradas en el interior de los puertos o
a lo largo de las escolleras exteriores, de los malecones o en las playas de
arena, en las desembocaduras de los ríos (a veces tiende a remontarlos), en las
lagunas donde encuentra cobijo durante el invierno y, sobre todo, donde puede
hallar criaderos de mejillones y de ostras en los que producir estragos.
Dadas sus características, podemos optar, pues, por
muchos cebos diferentes: el cangrejo vivo, la gusana americana, el mejillón
cerrado o abierto, la navaja, la tita, el ermitaño….
Pesca con caña de lanzado
Ante todo, tratándose de un tipo de pesca de espera, es
conveniente emplear no menos de dos cañas.
Lo normal para la pesca de la dorada es usar cañas para
surfcasting de entre 4 y 4,5 m;
normalmente de tres tramos y bastante consistentes, con una puntera fuerte,
pues deberá aguantar plomos pesados.
En las cañas se montará un carrete muy robusto que
lleve nailon del 0,40. También podemos usar, para conseguir lances más lejanos,
nailon del 0,20 o 0,25 que soporte alrededor de los 8 kilos, al que en la parte
final insertaremos un puente de línea de 15 metros que vaya del
0,20 al 0,57, lo que nos permitirá realizar un tiro bastante potente sin
peligro de romper la línea.
En cuanto al plomo usaremos el peso, según la caña, de
entre 100 y 150 g.
Tenemos dos opciones, usar la técnica del plomo corrido, más tradicional, que
consiste en insertar la línea madre por dentro del plomo y luego mediante un
esmerillón colocaremos uno o dos anzuelos a unos 50 y 100 cm respectivamente
La dorada, al meterse el cebo en la boca, primero le da
vueltas y a continuación lo mastica para después alejarse; así, si nota aunque
sea la más leve resistencia, lo deja todo y huye. La acción de pesca de la
dorada es sencilla: después de pasar por el anzuelo el cebo escogido,
lanzaremos mar adentro y, luego, dejaremos la caña apoyada en el terraplén, una
roca o en las picas de playa. Una cosa muy importante es acordarse de aflojar
el freno ya que la fuerza de embestida de la dorada puede partir la línea.
Apenas oigamos zumbar el freno, agarraremos la caña con
una mano, estrecharemos a la caña el hilo con la otra y clavaremos con
decisión, tras lo que le dejaremos a la dorada todo el hilo que haga falta para
sus envites y carreras con el objetivo de hacer que agote sus fuerzas.
Cuando veamos
que ya remiten los cabezazos, comenzaremos a cerrar poco a poco el freno y a
recuperar el pez hasta llevarlo a la boca de la sacadera. Si nos encontramos en
la playa habrá que tener especial cuidado en los últimos metros, donde rompe la
ola, ya que un mal movimiento o un tirón demasiado fuerte pueden hacer que el
pez con los mismos dientes rompa la línea.
Con la caña de lanzado se utilizan cebos para la dorada tales
como la americana, el cangrejo, el ermitaño, la navaja, la tita, etc…. Es
importante, si queremos llegar a capturar la dorada, colocar en el anzuelo los cebos
de manera correcta.
Un total de 349 pescadores Cádiz cobrarán ayuda por la ruptura acuerdo con Marruecos
Un total de 349 pescadores de las localidades gaditanas de Barbate,
Algeciras y Conil afectados por el cese del acuerdo de pesca entre Unión
Europea y Marruecos recibirán a partir de abril y durante seis meses
una ayuda de 1.350 euros mensuales, ha informado hoy la Subdelegación
del Gobierno en Cádiz
En la provincia de Cádiz, la más afectada por la ruptura de este
acuerdo, habían demandado acogerse a estas ayudas un total de 349
tripulantes y 39 embarcaciones, de las 40 que se podían beneficiar de
estas ayudas.
De los pescadores que podrán acogerse a estas ayudas durante seis meses 254 son de Barbate, 64 de Algeciras y 31 de Conil.
De los pesqueros que se han acogido a las ayudas diecinueve pertenecen a Barbate, doce a Algeciras y ocho a Conil de la Frontera
PECES DEL LITORAL DE CONIL
Con el título de “Peces del Litoral de Conil” quiero mostrar las especies de
peces que se pueden encontrar en las aguas conileñas.
Variedad de Productos, como el bocinegro, la urta, el pargo, la dorada, la
corvina, el atún rojo, etc. que permiten multiplicar las posibilidades
culinarias. Añadiendo a las recetas tradicionales de nuestra extensa cultura
gastronómica, las nuevas presentaciones y preparaciones de la nueva cocina, el
abanico culinario de los Pescados de Conil es interminable.
Estas especies, que se comercializan en la lonja de Conil, se caracterizan por
su calidad y frescura, garantizadas a lo largo de toda la cadena de
comercialización gracias a la modalidad artesanal mediante la que los
pescadores conileños realizan su captura.
Esta información persigue transmitir a las personas que visiten el blog, que al
adquirir cualquier pescado de Conil, puede estar seguro de que el pescado
fresco que va a consumir, es garantía de sabor, calidad, frescura y respeto por
el medio ambiente.
Las artes de pesca, "siempre selectivas", que utilizan los pescadores
de Conil, se mantienen a lo largo del tiempo, y producen, y son producidas, por
sus propias formas de conocimiento aplicado sobre fondos marinos, corrientes,
regímenes de vientos, sistemas de localización de pesqueros mediante el sistema
de marcas, tiempo atmosférico,.... cúmulo informativo que se genera socialmente
y se transmite a las siguientes generaciones como el más preciado de los
tesoros. Esta es una iniciativa en apoyo del sector pesquero de Conil.
EL SALMONETE
Salmonete
de fango, cuyo nombre científico es Mullus
barbatus.
El salmonete es un pez perteneciente a la familia de los Múlidos, dentro
del orden Peciformes. El nombre de salmonete se aplica a dos especies,
el salmonete de roca (Mullus surmuletus) y el salmonete de fango (Mullus
barbatus).
¿Dónde se pesca?
El salmonete, tanto de roca como de fango, habita en las aguas del
mar Mediterráneo y del océano Atlántico. El salmonete de fango, como su
nombre indica, se encuentra en fondos de arena y fango, mientras que el
salmonete de roca se halla en fondos de roca. Ambos se sitúan a una
profundidad de hasta 120 metros.
Las especies más conocidas
Las variedades más conocidas de salmonete son:
Salmonete de fango (Mullus barbatus).Se conoce también
con el nombre de salmonete de mala casta o salmonete barbado. Su carne
es bastante apreciada, aunque menos compacta que la del salmonete de
roca y más insípida.
Salmonete de roca (Mullus surmuletus).También conocido
con los nombres de salmonete rayado o salmonete de buena casta. Su
tamaño suele ser algo superior al anterior. El sabor de su carne es más
intenso, por lo que goza de mayor aprecio en la cocina.
Existe también una especie conocida con el nombre de salmonete real
(Apogon imberbis), aunque no tiene nada que ver con el salmonete y
pertenece a una familia diferente.
Características
Forma:Su cuerpo es alargado y algo aplanado en los laterales.
Talla mínima: 11 cm.
Color: Su color varía en función de la profundidad y de
la época del año, entre el marrón y el rojo. El de roca tiene una línea
oscura desde el ojo hasta la cola y varias líneas amarillas que la
atraviesan, mientras que el salmonete de fango es liso.
Longitud y peso: Mide unos 40 cm y puede llegar a pesar 1 kilo. El salmonete de fango es algo más pequeño que el de roca.
Alimentación: Se alimenta de todo tipo de animales que
se encuentran en los fondos marinos y tienen un tamaño adecuado parar
poder ser ingeridos, como gusanos y pequeños crustáceos.
COMO SIEMPRE PARA FINALIZAR, UNA RECETA DE COCINA: SALMONETES AL LIMÓN
Técnica de pesca para capturar atunes
en grandes cantidades. Consiste en una serie de redes fijas cercanas a
la costa que se interponen en el paso del atún, ya que como se sabe este
animal es migratorio y cada primavera se mueve en grupos para desovar.
Las redes forman una estructura dividida en dos partes principales: las
raberas y el cuadro. Las raberas funcionan cortando el
paso al atún y, debido a su gran extensión que desorienta al animal,
conduciéndolo hacia el cuadro. En el cuadro, compuesto por varias zonas a
modo de compartimentos comunicados, el atún acaba en el denominado
copo, desde el que se extraen los animales. A esta operación se la
denomina "copejear" o "copejar".
Las almadrabas fueron ya descritas por los romanos,
aunque se supone que con anterioridad ya se usaban. Tradicionalmente
existieron dos tipos: la almadraba "de buche", que es la empleada
actualmente (descrita arriba), y la almadraba "de tiro" o "de cerco",
que dejó de emplearse casi totalmente en el siglo XIX, y en el que las
redes se montaban a la llegada del atún.
Los lugares tradicionales de pesca son: el estrecho de Gibraltar, el estrecho de Bósforo, el estrecho de Mesina y el Golfo de León. También se capturan en aguas de Méjico.
Los modernos sistemas de pesca, aplicados en alta mar con ayuda
de un radar y de helicópteros, han mermado la pesca en los lugares
habituales.
Despues de ver estos vídeos, lo mejor una buena receta de atún rojo de almadraba